1936. Casi cincuenta nazarenos, entre ellos el alcalde, fusilados en estos tres meses de guerra civil
Otros muchos permanecen ocultos o en paradero desconocido, mientras que al Cementerio de San Pedro llegan más cadáveres
Después de más de tres meses de la ocupación militar de Dos Hermanas por las tropas nacionalistas, ocurrida el pasado 20 de Julio, reina una gran incertidumbre en el pueblo por desconocerse el paradero de decenas de personas desaparecidas, que han sido arrestadas o sacadas de sus casas.
1849.‘La familia de Alvareda’ da a conocer Dos Hermanas al resto de españoles
La novela de Fernán Caballero, que transcurre en nuestro pueblo, es publicada por la prensa
Dos Hermanas ya no es un pequeño y desconocido punto en el mapa. Sigue siendo pequeño, pero ya no tan desconocido. Desde el pasado día 7 de septiembre, y hasta el próximo día 26, uno de los principales periódicos madrileños, El Heraldo, publica por entregas la inédita novela de Fernán Caballero La familia de Alvareda, cuya trama (basada en hechos reales recogidos aquí por la escritora) transcurre en buena parte en nuestro pueblo.
1973.Regresa la hermana de ‘El Lute’ tras el cerco policial en Alicante
Mientras la Guardia Civil sigue buscando en los alrededores de Elda (Alicante) a Eleuterio Sánchez Rodríguez (‘El Lute’) tras su fuga del penal de El Puerto de Santa María, ya ha regresado a su domicilio habitual de Dos Hermanas su hermana Esperanza, casada con ‘El Santo Negro’, recién salido de la cárcel tras cumplir su última condena.
1906. La “Compañía Sevillana de Electricidad” compra la fábrica de la luz de Dos Hermanas

Desde finales de 1902 funciona en la calle Conde de Ybarra gracias a la iniciativa del empresario gaditano Ramón Charlo
La “Compañía Sevillana de Electricidad”, creada en 1894, ha adquirido en los últimos días la Fábrica de Electricidad de Dos Hermanas, la conocida popularmente como “fábrica de la luz” que desde 1902 abastece de corriente eléctrica a las industrias, comercios e incluso a algunos domicilios de nuestro pueblo.
1976. El cierre del almacén de José María Troncoso marca el desplome del negocio tradicional de la aceituna

La mecanización aumenta la producción, disminuye la necesidad de personal y sume en la crisis al sector aceitunero
Hace más de cien años que las aceitunas y Dos Hermanas se unieron en matrimonio. Sus frutos, en todo este tiempo, han sido generosos. La aceituna de mesa nazarena se ha consumido en medio mundo y durante décadas ha generado empleo en Dos Hermanas, impulsando su espectacular crecimiento. Sin embargo, los tiempos cambian y también este negocio.
1983. Joe Rígoli, en el cotillón de la Discoteca 2001
1956. Siete monjas de clausura se instalan en un convento en el centro de Dos Hermanas
Las Carmelitas Descalzas se retiran desde hoy a “La Hacendita”, caserón propiedad de una condesa que toma los hábitos
Muchos nazarenos se vieron sorprendidos ayer, Día de Todos los Santos, cuando un curioso cortejo formado por monjas y frailes tomaba la calle Santa María Magdalena desde la iglesia hasta la esquina con la calle San José. Se trata de la comitiva, presidida por el arzobispo Bueno Monreal, que llevaba hasta su nueva morada a siete monjas Carmelitas Descalzas, que desde hoy se dedicarán a la oración en pleno centro de Dos Hermanas.
1968. El boom inmobiliario llega a Dos Hermanas, que atrae por sus precios a compradores de Sevilla
Los nazarenos empiezan a familiarizarse con las “hipotecas” y compran pisos subvencionados en La Moneda, El Rocío y Las Torres
Sevilla necesita un área de expansión urbana y la ha encontrado en Dos Hermanas. Las familias de clase media, sin recursos económicos para poder afrontar los altos precios de la vivienda en la capital (en torno a 350.000 pesetas) están respondiendo a la oferta inmobiliaria de nuestra ciudad, que dispone de un suelo más barato, buenas comunicaciones con Sevilla y, sobre todo, de las facilidades de pago que permite la nueva ley de viviendas subvencionadas y exentas de impuestos, aprobada recientemente. A los sevillanos que deciden residir en Dos Hermanas se suman los nuevos matrimonios de nazarenos, que encuentran aquí un modelo de vida independiente y empiezan a familiarizarse con una nueva palabra: hipoteca.
2001. Se inicia el derribo de Hiper Valme, antiguos almacenes de León y Cos
